Ir a todos los eventos

Comparte:

MOVILIZACIÓN DEL FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL! ante la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas

Pedimos a los líderes mundiales JUSTICIA ECONÓMICA. Las reglas deben cambiar para que el sistema no esté orientado al lucro de los más ricos, sino a que todos los países cuenten con recursos para invertir en derechos humanos, políticas sociales, transición ecológica y bienestar humano.

Fecha

29/6/2025

Hora

19.30

Dirección

Desde los Jardines de Cristina a Las Setas

Teléfono

Sobre este evento

Organizaciones sociales de todo el mundo se reúnen en Sevilla para exigir un sistema económico global que ponga en el centro a las personas y al planeta.

¡ÚNETE A LA MOVILIZACIÓN DEL FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL!

29 de junio de 2025 a las 19.30 Desde los Jardines de Cristina a Las Setas

¿Por qué ahora? Del 30 de junio al 3 de julio se celebra en Sevilla la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas. Lo que se decida aquí nos afecta a todas.

Pedimos a los líderes mundiales JUSTICIA ECONÓMICA. Las reglas deben cambiar para que el sistema no esté orientado al lucro de los más ricos, sino a que todos los países cuenten con recursos para invertir en derechos humanos, políticas sociales, transición ecológica y bienestar humano.

¡CONTAMOS CON VOSOTRAS!

¿Sigues sin entender muy bien por qué la Conferencia de Financiación en Sevilla es tan importante? ¿Quieres entender de dónde viene, los porqués, qué estamos poniendo como sociedad civil y qué debería suponer? Te ofrecemos algunas preguntas y respuestas que pueden ayudarte a entender.

¿De dónde viene? El érase una vez…

Corría el final de los 90, muchos países, especialmente del Sur global, estaban hartos de seguir recetas impuestas por el FMI y el Banco Mundial que, más que solucionar las cosas, las empeoraban. En 1997, una crisis financiera gravísima en Asia dejó en evidencia la fragilidad de un sistema financiero profundamente injusto. Esto provocó que los países del Sur dijeran “hasta aquí” y promovieran la celebración, en 2002, de la primera cumbre para hablar de financiación desde una mirada justa y democrática.

¿Qué ha pasado en este tiempo?

Desde entonces, se han celebrado tres Conferencias que han ido estableciendo pasos importantes, aunque no definitivos. ¿Dónde se han celebrado estos encuentros?

  1. Monterrey, México. Sirvió para reconocer que financiar el desarrollo es un asunto global.
  2. Doha, Qatar. Aunque parezca increíble, fue la primera vez en la que se habló en la ONU de acabar con los paraísos fiscales y de la justicia fiscal.
  3. Addis Abeba, Etiopía. Se crearon foros de seguimiento de los acuerdos; aunque se reforzaron fórmulas que dieron más poder al sector privado en lugar de apostar por una fiscalidad justa y solidaria.

Vale, pero… ¿cuál es el objetivo de todo esto?

La idea es transformar el sistema económico mundial para que no esté orientado al lucro de los más ricos, sino a que todos los países cuenten con recursos para invertir en derechos humanos, justicia social, transición ecológica y bienestar humano. Una forma de exigir que se la ONU -y sus países miembros- quienes lideren este debate y no los foros económicos en los que manda los países ricos, las grandes empresas y los grandes capitales. ¡Casi nada!

Pero, entonces, por qué Sevilla es tan importante

Pues porque por primera vez se celebrar en Europa y es una forma de llamar a la responsabilidad de los países más ricos. Además, podría lanzar un mensaje al mundo y dejar claro que las reglas del juego tienen que cambiar. Puede ser la oportunidad de plantear reformas profundas en el sistema financiero global, puede exigir la participación democrática y demandar que se actúe con justicia social, ecológica y feminista. La oportunidad está sobre la mesa, ¿serán capaces los Estados de estar a la altura?

¿Qué pedimos desde la sociedad civil mundial?

  1. Una Convención sobre la deuda que permita a los países salir del atolladero de las deudas impagables.
  2. Una Convención sobre cooperación para el desarrollo, para que los países donantes dejen de tirar balones fuera y cumplan de una vez sus compromisos.
  3. Una reforma de los bancos multilaterales de desarrollo y de las agencias de calificación para que dejen de responder solo a intereses privados.
  4. Unas reglas de comercio y tecnologías justas y democráticas.
  5. Un nuevo sistema fiscal global en el que las grandes fortunas y multinacionales paguen los impuestos que les corresponden. Es de justicia.

¿Y quién tiene el poder de decisión?

Quienes tienen el poder, y la responsabilidad, de decisión son los gobiernos a través de sus ministros de economía, de exteriores… En ese proceso, influyen los intereses económicos de las grandes corporaciones; pero es muy importante que la sociedad civil mundial tenga un papel destacado con el fin de garantizar iniciativas justas.

Entonces, ¿qué papel tiene la sociedad civil mundial?

Tiene un papel fundamental. Organizaciones sociales de todo el mundo están ya presionando para exigir que se tomen medidas que protejan a quienes más sufren las crisis que afectan al planeta. Curiosamente, muchas de ellas no han contribuido a su generación. Es profundamente injusto y es hora de cambiarlo.