Ir a todos los proyectos
Ayto Sevilla2023

Barrios Unidos: Integración Generacional para la Resiliencia Comunitaria. Mayores y jóvenes de Sevilla protagonistas en la construcción de una ciudadanía solidaria, activa y responsable en el marco de la Agenda 2030

Información del proyecto

Desde SIA, y siguiendo el Plan Local de intervención en Zonas Desfavorecidas del Ayto. de Sevilla 2018-2022, se pretende realizar una intervención en 4 de las 6 zonas desfavorecidas de la ciudad de Sevilla; Polígono Sur, Este-Alcosa-Torreblanca de los Caños, Polígono Norte-El Vacie y Tres Barrios-Amate. Partiendo del objetivo del proyecto de “Contribuir a la mejora de la solidaridad y cooperación entre vecinos y vecinas de los barrios de Sevilla, a través de encuentros intergeneracionales que fomenten los valores sociales y ambientales que ponen la vida en el centro, promoviendo una ciudadanía global solidaria, activa y crítica desde un enfoque de género, LGTBI, intercultural y sostenible para el cumplimiento de la Agenda 2030”, se puede vislumbrar un enfoque integral y comunitario, como hacen los planes ZNTS, respondiendo a los objetivos y principios de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía. Además, según los informes recogidos en estos planes, en estos distritos se pretenden paliar las dificultades asociadas al género, formación, segregación cultural, dependencia y aislamiento, así como la limitada participación de la población en actividades culturales y sociales de los barrios. Puntos fundamentales y prioritarios de este proyecto.

Además las actividades de la intervención se enlazan con un enfoque intergeneracional teniendo en cuenta principios rectores que se tuvieron en cuenta durante el diseño, elaboración y posterior desarrollo del Plan Local. Así pues, destacamos el Enfoque intergeneracional comunitario, la perspectiva de género, el empoderamiento y autonomía de las personas mayores de 60 años, la integralidad, la cooperación público-privada entre SIA y los centros donde se realiza la acción, la participación de jóvenes y agentes sociales durante la formación, la coordinación, la utilización de los activos de las zonas de intervención desde una visión holística, un enfoque centrado en las personas y familias y un fomento de la interculturalidad.