El proyecto que proponemos se desenvuelve en el contexto actual, marcado por una crisis sistémica a nivel político, social y ecológico. Esta crisis, alimentada por factores como el cambio climático, la deforestación, la gestión inadecuada del agua y el suelo, la huella ecológica, el crecimiento poblacional, la pesca y caza excesivas, la escasez de energía, la contaminación, las especies invasoras, la desigualdad de género, el discurso de odio hacia la diversidad cultural y sexual, y la corrupción política, está llevando a nuestra civilización hacia un colapso con alteraciones profundas. En este escenario, las diversas culturas y comunidades humanas han demostrado una capacidad única para adaptarse y enfrentar dificultades significativas. En SIA, hemos estado trabajando en esta temática, focalizándonos en dos aspectos cruciales: la Resiliencia Local y la Justicia Global. Esto implica la capacidad de las personas y las comunidades locales para adaptarse a los cambios y superar contratiempos, satisfaciendo sus necesidades sin comprometer a otras comunidades, generaciones futuras o su entorno ambiental. Además, reconocemos nuestra conexión en un contexto globalizado e interconectado, siendo una entidad de cooperación que trabaja en la educación para la ciudadanía en Andalucía y conectando estas acciones con realidades más al sur donde implementamos proyectos de cooperación y acción humanitaria.
La propuesta que presentamos, titulada "Centros educativos en acción: Integrando la educación ecosocial y el arte reivindicativo para fortalecer la resiliencia local, la igualdad de género, la interculturalidad y la sostenibilidad ambiental en el marco de la Agenda 2030", tiene como objetivo general “Contribuir a la sensibilización de la ciudadanía malagueña ante la crisis social y ambiental actual a través de una educación con enfoque ecosocial que fomente valores que ponen la vida en el centro, promoviendo una ciudadanía solidaria, activa y crítica desde un enfoque de género, intercultural y sostenible para el cumplimiento de la Agenda 2030”; y como objetivo específico “Sensibilizar e implementar un proceso formativo con enfoque ecosocial y expresión artística en 3 comunidades educativas de Málaga para estimular acciones colectivas de mejora del entorno más cercano que fortalezcan la resiliencia local, integrando valores de paz, tolerancia, igualdad de género, sostenibilidad ambiental e interculturalidad, alineados con la Agenda 2030”.
Este proyecto busca generar procesos colectivos a nivel municipal en un CEIP, un IES y un CEPER con la colaboración de la comunidad educativa, compuesta por docentes y estudiantes, así como con el personal del ámbito asociativo malagueño. Además de protagonistas con el resto de participantes, el personal docente y los agentes locales desempeñarán un papel como multiplicadores en esta iniciativa. Nuestra meta es despertar la conciencia de clase y abordar las desigualdades e injusticias sociales y ambientales.
A través del intercambio de ideas, el aprendizaje colectivo y la expresión artística, buscamos incluir y empoderar a todas personas participantes, los titulares de derechos, mediante la información y la conexión con su entorno más cercano. Aspiramos a aumentar la conciencia local y global integrando valores de paz, tolerancia, igualdad de género, sostenibilidad ambiental e interculturalidad. Con este proyecto, pretendemos fortalecer la incidencia entre personas mayores y jóvenes en la misma ciudad, creando redes de apoyo mutuo para la participación y movilización social en línea con la Agenda 2030, contribuyendo al ODS 4 sobre el aprendizaje permanente. Buscamos generar conciencia de que existen alternativas viables al sistema actual, que conducen a estilos de vida más justos, equitativos y sostenibles para luchar contra el sistema socioeconómico actual, proyectando un horizonte de deseos optimista y compatible con nuestra realidad material.
El proyecto apuesta por promover positivamente la interculturalidad, entendiendo que esta se manifiesta verdaderamente en un intercambio de pensamientos, sentimientos y opiniones entre diversos colectivos y personas en un mismo municipio. Nuestra apuesta es lograr que personas con marcos de referencia cultural diferentes se relacionen para construir colectivamente una sociedad malagueña más resiliente y justa. Además, queremos sensibilizar sobre la importancia de algunos valores que caracterizan a algunos pueblos originarios de personas inmigrantes y gitanas de Málaga, como la gran conexión y cuidado de la naturaleza o la importancia del concepto comunitario y de red social, imprescindibles en nuestro aprendizaje hacia la resiliencia local. Buscamos asociar estos valores a aspectos positivos y combatir los discursos de odio asociados a estas poblaciones. En esta línea, se prevé un proceso educativo, adaptado pedagógicamente y desde los enfoques interculturales/ intergeneracionales para poner los cuidados de la tierra y de su gente en el centro. En este punto, se interrelaciona también la conexión con el Sur, los procesos de cooperación al desarrollo y las iniciativas provenientes de Bolivia y El Salvador, países prioritarios para la cooperación andaluza y uno de los países donde SIA viene realizando labores de cooperación y voluntariado en los últimos años. Adicionalmente, buscamos destacar las repercusiones del sistema de comercio internacional prevalente en la actualidad, así como su conexión con las desigualdades Norte-Sur, la vulneración de derechos humanos y su impacto en la migración. También nos proponemos examinar su vínculo con la crisis climática y el deterioro ambiental.
Voces Plasmadas Manifiesto IES Porta Alta
Voces Plasmadas Manifiesto CEIP Ángel Ganivet